top of page

MOMENTO 3 FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

  • leidyjjmonsalve
  • 17 ene 2014
  • 4 Min. de lectura

Historieta

(El patito lindo).

En esta estrategia, se busca que, por medio de esta historieta se mejore la habilidad para resumir, ampliar la capacidad para diferenciar ideas primarias o secundarias, incrementar el vocabulario o buen uso del diccionario y lograr la interpretación de las expresiones del texto.

1. ¿Cuál es el personaje principal de la historia?

Pato b. Camello c. Elefante d. Cebra

2. ¿Qué pensó el patito que tenía que hacer para ser diferente a los demás patitos?

Arreglarse b. Desarreglarse c. Afearse d. Bañarse

3. ¿Cuándo el patito se vio reflejado en el agua de la laguna, pensó que era?

Desagradable b. Feo c. Bonito d. Lindo

4.¿Cómo quería lucir el patito, frente a sus hermanos?

Diferente b. Igual c. Hermoso d. Feo

5. ¿Quién quedaba en ridículo con las patas de pato?

El pato b. a jirafa c. El ciervo d. El elefante

6 ¿Qué quería ser el patito cuando grande?

Feo b. Bonito c. Pato d. Elefante

​Con ayuda de las TIC, deben buscar, que significan las señales de transito que a continuación se mostraran, y luego cada uno debe entregar un relato muy corto teniendo en cuenta las señales de transito. Tiempo para esta actividad 5 minutos.

Objetivos de esta actividad.

  • Hacer un diagnóstico para determinar las dificultades que tienen los estudiantes para comprender un texto.

  • Analizar estrategias didácticas empleadas por la docente, para desarrollar la compresión de lectura de los estudiantes.

  • Elaborar una memoria de investigación donde se consigne el desarrollo del proceso investigativo.

Taller de aplicación.

La estrategia para este taller, es por medio de un taller de indagación, lograr acercar a los alumnos de nuestra realidad ambiental y la importancia de ellos para preservar el medio ambiente. Una problemática actual, a la cual se enfrente el mundo.

Para llevar a cabo esta estrategia, se propone el enfoque pedagógico de enseñanza de las ciencias basado en la indagación.

Indagación.

  • El planteamiento de una pregunta acerca de un fenómeno.

  • Formulación de una hipótesis.

  • Debate organizado por el maestro/instructor.

  • Experimentación u observación: Experimentación directa; realización material; observación directa; investigación sobre documentos; encuesta o visita.

  • Expresión oral y escrita (trabajo colaborativo).

Herramientas

  • Un elemento central en esta pedagogía es la utilización de un cuaderno de experiencias, en el cual el alumno deberá anotar cada día, sus preguntas, observaciones, descubrimientos, dudas, conclusiones.

  • Para este fin se propone expresarse con dibujos de observación, esquemas, fotografías, tablas de mediciones, gráficas, planos, textos, realizaciones prácticas.

  • El escrito personal puede ayudar a los alumnos a estructurar su pensamiento, es la memoria de los trabajos realizados, donde los niños escriben con sus propias palabras.

  • De igual forma, el cuaderno sirve para que el instructor pueda verificar el proceso de aprendizaje y dar seguimiento a los alumnos.

Taller por areas

Animales y biodiversidad

  • Los alumnos investigarán y discutirán que significa la biodiversidad

por qué es importante, como podemos ayudar a que se conserve.

  • Cada día se hablará de 3 animales, de su medio ambiente y hábitos.

  • Se realizará un trabajo manual para representar cada animal.

  • Edades: 8 a 12 años

Arte y reciclaje

  • Los alumnos e instructores discutirán los conceptos de “Reducir, Rehusar y Reciclar” dando ejemplos de actividades para llevarlos a la práctica.

  • Se realizaran manualidades con materiales de rehúso y se propondrán ideas para realizar nuevos trabajos artísticos con materiales que pueden encontrarse en las casas y escuelas.

  • Edades: 5 a 7 años

Cambio climático

  • Los niños investigarán y experimentaran sobre temas de cambio climático y desarrollo sustentable a través de actividades didácticas basadas en el programa “Eco s.o.s”, buscando integrar los conocimientos de diferentes disciplinas al cuidado del medio ambiente.

  • Edades: 10 a 12 años.

Cuidemos el planeta

  • Se investigará y discutirá sobre los problemas del medio ambiente y que podemos hacer para ayudar a solucionarlos; revisión de los conceptos de “Reducir, Rehusar y Reciclar” dando ejemplos para llevarlos a la práctica.

  • Se realizaran manualidades con materiales de rehúso y de reciclaje y se propondrán ideas para realizar nuevos trabajos artísticos.

  • Edades: 8 a 10 años.

Experimentos científicos

  • Se llevaran a cabo actividades de observación y experimentación por medio de las cuales, los niños podrán comprender las ideas científicas, que es la ciencia y como funciona

  • Se fomentará la habilidad de comunicar experiencias e ideas en ciencias, a través delas discusiones en grupo y de la libreta de trabajo.

  • Edades: 9 a 12 años.

Feria científica ecológica

  • Durante la semana se presentará una guía para que los niños investiguen, diseñen, elaboren y presenten un proyecto ambiental, para ser exhibido en una Feria Científica.

  • Se trabajará con temas seleccionados por los propios alumnos.

  • También se verán recursos útiles para desarrollar proyectos potenciales.

  • Edades: 10 a 12 años.

Conclusiones

  • Esto hace que los esfuerzos encaminados a la comunicación de la ciencia, deban ser también más enfocados y cercanos.

  • Por tal motivo se presenta como indispensable promover centros de divulgación que apunten al encuentro directo con el público, en donde la comunicación de la ciencia, el carácter educativo y el sentido lúdico se integren, implicando además una intención educativa y cultural.

  • De tal manera que los centros que divulgan la ciencia y apoyan su enseñanza, pueden verse como la plataforma natural para propiciar que el público tenga acceso a la cultura científica.

 
 
 

Comments


© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page